¿Cómo funciona el programa de apoyo al empleo formal? ¿Qué requisitos necesito como empresa para acceder al subsidio de nomina? (DECRETO 639 de 2020)

ANALISIS DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO FORMAL DECRETADO POR EL GOBIERNO (DECRETO 639 DE 2020)

¿Qué es un empleo formal?

En un concepto general el empleo formal es el que se encuentra debidamente formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador, según el cual el empleado goza de la protección y los beneficios que la ley establece en materia laboral y, por otro lado, se compromete a cumplir con el pago de impuestos, seguridad social y prestaciones, entre otras cosas.

Con la declaratoria de la OMS de PANDEMIA a causa del contagio de COVID 19, la presidencia de la república de Colombia, bajo mandato constitucional expidió el decreto 457 del 22 de marzo de 2020, por el cual le permite al gobierno expedir una serie de decretos en el estado constitucional de emergencia sanitaria en el que nos encontramos.

Una de las principales recomendaciones del máximo órgano de temas de salud del planeta es el distanciamiento social y aislamiento, para lo cual, las tecnologías de la información y las comunicaciones y los servicios de comunicaciones, en general, se convierten en una herramienta esencial para permitir la protección la vida y la salud de los colombianos.

Estas recomendaciones hechas por la OMS, y la crisis económica derivada de la pandemia, ha puesto en jaque el derecho al trabajo de los colombianos por lo que el gobierno en medio de sus función constitucional de proteger este derecho, ha decretado una serie de auxilios económicos, esto teniendo en cuenta Que el Fondo Monetario Internacional mediante Comunicado de Prensa 20/114 del 27 marzo de 2020, publicó:

 «La declaración conjunta del Presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional y la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional», la cual expresa: «(…) Estamos en una situación sin precedentes en la que una pandemia mundial se ha convertido en una crisis económica y financiera. Dada la interrupción repentina la actividad económica, el producto mundial se contraerá en 2020. Los paises miembros ya han tomado medidas extraordinarias para salvar vidas y salvaguardar la actividad económica. Pero es necesario hacer más. Se debe dar prioridad al apoyo fiscal focalizado para los hogares y las empresas vulnerables a fin de acelerar y afianzar la recuperación en 2021 (. ..)»

Las decisiones de confinamiento, junto con otras medidas relacionadas con la reducción de la movilidad, la aglomeración y la congregación en los sitios públicos, generan una afectación de las distintas actividades económicas, el empleo, la industria y el comercio, en particular del sector empresarial, que no puede seguir operando en condiciones normales y encuentra dificultades para mantener su actividad económica y, por lo tanto, para cumplir con sus obligaciones para con sus trabajadores, proveedores y demás acreedores, así como de las personas individuales, incluyendo trabajadores independientes y empleados que podrían ser objeto de despidos o terminación de sus contratos, lo cual, a su turno, puede traer para ellos la falta de capacidad para cubrir los gastos necesarios para su normal sostenimiento, incluyendo gastos de salud, educación, servicios públicos, entre otros.

Teniendo en cuenta la situación el gobierno nacional consideró necesario otorgar un apoyo a la nómina para garantizar a los trabajadores una capacidad para cubrir los gastos necesarios para su sostenimiento y de su familia, incluyendo gastos de salud, educación, servicios públicos, entre otros, situación que afecta el tejido social y económico del país.

¿Cómo funciona el subsidio de nomina?

A través de este decreto y bajo unas condiciones y requisitos establecidos el gobierno subsidiara el equivalente al 40% de un salario mínimo a todos los trabajadores de las empresas con estas condiciones, con el fin de proteger puestos de trabajo y darles oxígeno a los empleadores. Para acceder a este beneficio las empresas deberán demostrar la necesidad del aporte estatal certificando una disminución del 20% o más en sus ingresos.

¿Qué requisitos necesitan las empresas para acceder al subsidio?

Existen además unos requisitos para acceder al subsidio del programa de apoyo al empleo formal (PAEF), esos requisitos son los siguientes:

  1. Hayan sido constituidas antes del 10 de enero de 2020;
  2. Cuenten con un registro mercantil que haya sido renovado por lo menos en el año 2019. Esto requisito únicamente aplica para las personas jurídicas constituidas en los años 2018 y anteriores.
  3. Demuestren la necesidad del aporte estatal al que se refiere el artículo 1 del presente Decreto Legislativo, certificando una disminución del veinte por ciento (20%) o más en sus ingresos.
  4. No hayan recibido el aporte de que trata el presente Decreto Legislativo en tres ocasiones; y
  5. No hayan estado obligadas, en los términos de los numerales 1, 2 Y 3 del artículo 8 del presente Decreto Legislativo, a restituir el aporte estatal del Programa de apoyo al empleo formal – PAEF.
 

Adicionalmente el decreto expone que las entidades sin ánimo de lucro no están obligadas a cumplir con el requisito del numeral 2 En su lugar, deberán aportar copia del Registro Único Tributario en el que conste que el postulante es contribuyente del Régimen Tributario Especial; también se indica que los beneficiarios deberán contar con un producto de depósito en una entidad financiera.

 

Igualmente, el decreto 639 de 2020 indica que no podrán ser beneficiarios del Programa de apoyo de empleo formal – PAEF las entidades cuya participación de la Nación y/o sus entidades descentralizadas sea mayor al 50% de su capital.

¿Quién vigilara la correcta utilización del subsidio?

La vigilancia de estos subsidios estará a cargo del Ministerio de hacienda y crédito público y la UGPP, quien podrá verificar la correcta utilización del subsidio. 

La cuantía de este subsidio será corresponderá al número de empleados multiplicado por hasta el cuarenta por ciento (40%) del valor del salario mínimo legal mensual vigente.

Este decreto además de salvaguardar el derecho al trabajo de los ciudadanos también busca salvaguardar la economía nacional que debido a la crisis derivada del vertiginoso escalamiento del brote de nuevo coronavirus COVID-19 hasta configurar una pandemia representa actualmente una amenaza global a la salud pública, con afectaciones al sistema económico, de magnitudes impredecibles e incalculables, de la cual Colombia no podrá estar exenta, es así como la expansión del virus, y como su crecimiento exponencial es inevitable, así como las terribles consecuencias económicas que se han evidenciado, no solo han constituido una grave calamidad pública si no una terrible afectación al orden social y económico del país   por lo que es obligación del estado velar por la protección de todos en general.

 

Escrito por: Gómez Asesorías

¿Necesitas Asesoría Jurídica?

🎯 ¡Estamos aquí para ayudarte!
🔑 Regístrate ahora y obtén tu primera asesoría gratuita.
✔️ Soluciones legales personalizadas.
✔️ Atención rápida y confiable.
✔️ Profesionales especializados en diferentes áreas del derecho.
👉 ¡No dejes pasar esta oportunidad!

🖱️ Haz clic en el botón para registrarte y dar el primer paso hacia la solución legal que necesitas.
¡Registrarse Ahora!
close-link